miércoles, 18 de mayo de 2011

Ganaderia Colombiana

El ganado vacuno es el más importante porque suministra carne, leche y ofrece materia prima para varias industrias como la producción de lácteos y la de calzado. En los últimos años, se ha venido fomentando la ganadería intensiva en la Sabana de Bogotá, en Antioquia, Córdoba y otros departamentos.

Existen en el país varias razas de ganado vacuno: coma la raza criolla muy resistente a la inclemencia del medio y otras de gran rendimiento, ellas son: el Romo Sinuano, el Llanero y el San Martinero, productores de carne; el Blanco Orejinegro de las zonas templadas de la región Andina y el Costeño con cuernos, productores de carne y leche. En los centros ganaderos organizados se han introducido razas extranjeras importantes.

Para la producción de carne, el Cebú y el Santa Gertrudis de carne y leche, el Normando y Red Poll y para la industria lechera el Holstein y el Pardo Suizo. Otro tipo de producción ganadera son los toros de lidia.

Colombia cuenta con cabezas de vacunos en los departamentos de Córdoba, Meta, Bolívar, Boyacá, Antioquia, El Cesar, Cundinamarca, Tolima, Sucre y otros. Colombia exporta ganado de carne y pieles.

Romo Sinuano

La población estimada en 1999 fue de 2014. El ganado Romosinuano deriva su nombre de la ausencia de cuernos (romo) y del lugar de origen, Valle del río Sinú, Costa Norte de Colombia. El Romo es la base genética criolla de la raza sintética Velásquez. Es de tamaño mediano y cuerpo cilíndrico, pelaje amarillo claro (bayo) o rojo cereza (araguato) uniforme y/o manchado (pataconeado); una pequeña proporción posee cabeza negra (hosco); las mucosas son claras o negras; piel delgada con pelo escaso, corto y brillante; cola corta y de escasa borla.  Sobresale por su fertilidad, longevidad, mansedumbre, producción de carne de alta calidad y por su habilidad combinatoria con el Cebú. Por su excelente fertilidad, producción y calidad de carne es la raza criolla colombiana más apetecida en el exterior; la segunda población más numerosa se encuentra en Venezuela; igualmente, existe una población importante en Estados Unidos, en dónde se adelantan investigaciones referidas con su fertilidad y calidad de carne.


San Martinero

La población, en 1999, se estimó en 3.166 animales. El SM se desarrolló en las sabanas secas del piedemonte llanero con temperatura media de 26 °C; 2700 mm de precipitación, topografía llana y suelos ácidos deficientes en N, P, Ca, Zn y elevado contenido de Aluminio intercambiable. El pelaje, fino de color amarillo con tres tonalidades bien marcadas: claro (bayo), hosco (con pelos negros entremezclados a nivel de la cara, cuello y flancos) y el rojo cerezo o araguato (el más vistoso). La mucosa puede ser rosada o negra, piel negra, gruesa y elástica, , cuernos en forma de lira, de color claro en la base y negros en las puntas; oreja pequeña. alto desprendimiento de la cola y anca caída, pero con buena amplitud de cadera, lo que le permite facilidad en los partos. Hembras y machos están aptos para la reproducción a los 2 años . Su mansedumbre rusticidad y longevidad son características sobresalientes en la raza al igual que su producción de leche y habilidad, para producir híbridos con excelentes características cárnicas, con Cebú.

BLANCO OREJINEGRO

 La población censada en 1999, fue de 2.886 animales puros; área de influencia, región zona cafetera de clima medio. Color del pelaje, blanco con orejas negras; piel y mucosas bien pigmentadas, que le confieren tolerancia a la radiación solar y a ectoparásitos como el nuche y las garrapatas. Se presentan variaciones en el color como el "blanco orejimono", con orejas, piel y mucosas rojizas; "dos pelos", pelo negro y blanco entremezclado y "azul pintado", con pintas negras pequeñas en el tronco y tren anterior; temperamento dócil, gran fortaleza y habilidad para caminar por terrenos escarpados; también es utilizado como animal de carga o tiro. En ausencia del ternero, la vaca BON inhibe la bajada de la leche y acorta el periodo de lactancia lo que podría interpretarse como excelente habilidad materna; sus híbridos con 50 y 75% de herencia Holstein sobrepasan la producción media del BON en 68 y 85 %, respectivamente; posee, además excelente habilidad combinatoria con Cebú, para producir híbridos de excelentes características cárnicas. 


COSTEÑO con CUERNOS

La población (1999) fue de escasos 416 animales. Se adapta bien a las variadas condiciones de la Costa Norte de Colombia, desde las muy fértiles, húmedas y planas del Valle del río Sinú; las pobres, áridas y onduladas, de las sabanas de Bolívar; las anegadizas del valle del río Magdalena ó las fértiles y secas de las llanuras de Valledupar. Es de tamaño mediano, el color del pelaje varía entre bayo claro y rojo cereza, cabeza con cuernos delgados, cola de inserción alta y escasa borla. La conformación de las vacas revela aptitud lechera, con ubre glandular de apariencia colgante, pezones medianos y con venas mamarias bien desarrolladas. Su producción media de leche se incrementa cuando se ordeña con ternero, lo que podría interpretarse como escasa habilidad  genética para  la producción en ausencia de este, o excelente habilidad materna, una vez que retiene el 78% para la cría. Híbridos de CCC con 50% de herencia de Holstein o de Pardo Suizo superaron la producción media del CCC en 100 y 32 %, respectivamente.

El ganado Costeño con Cuernos es un animal de tamaño mediano, esto se puede verificar debido a la alzada a la cruz de los machos que varia entre 129 a 139 cm y en las hembras entre 123 a 127 cm, con pesos adultos que varían en los machos entre 532 a 690 kg. y en las hembras entre 380 a 450 kg.

Cebu

El ganado Cebú, es conocido como ganado “Jorobado” o con Giba, que según la disposición de la misma puede ser torácica o cervico-torácica (Sanders, 1980). Las razas cebuinas están clasificadas en seis grupos: el primero corresponde a los animales con características de la raza Guzerat (Kankrej); el segundo grupo comprende a los animales con rasgos de Nelore (Ongole); el tercer grupo a animales con apariencia de la raza representativa Gyr, en la cual también se encuentran la Red Sindhi y Sahiwal; el cuarto grupo son animales del tipo Misore; el quinto grupo es formado principalmente por una mezcla heterogénea de diferentes razas de las cuales la Siri es representativa y, finalmente, la raza Dhanni de Pakistán, única en el sexto grupo. Las razas del grupo Kankrej han tenido una mayor influencia en la ganadería de América y particularmente de México.